En EE. UU. y Europa se registraron marchas masivas contra medidas de Donald Trump
Por: Maria José Salcedo
7 abril, 2025

Miles de manifestantes salieron a las calles este fin de semana en Estados Unidos y varias capitales europeas en respuesta a las recientes medidas impulsadas por el presidente Donald Trump, en lo que se ha considerado la mayor movilización desde su regreso a la Casa Blanca. La convocatoria fue realizada por la plataforma ciudadana “Manos fuera”, que organizó más de 1.200 concentraciones en los 50 estados del país.
Las marchas se desarrollaron en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Boston y Washington D.C., y también en urbes fuera del territorio estadounidense como Londres, París y Berlín. Las protestas giraron en torno a una amplia gama de preocupaciones, entre ellas el aumento de aranceles, la ampliación de poderes ejecutivos, los recortes al gobierno federal y las redadas contra migrantes.
Uno de los principales focos de inconformidad fue el papel del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por el empresario Elon Musk. Los manifestantes denunciaron los recortes presupuestales y de personal en varias agencias federales. En Washington, cientos de personas se concentraron en el Monumento a Washington, donde portaban pancartas con mensajes como “No queremos reyes”, “Apoyo a los trabajadores federales” y “La rata en el sombrero”, este último acompañado de una caricatura de Musk.
Muchos manifestantes expresaron su preocupación por lo que consideran una erosión de derechos democráticos. Una de ellas declaró: “Estoy muy preocupada por los recortes que están haciendo en el gobierno federal. Tengo un hijo con discapacidad y quiero asegurarme de que tenga acceso a la seguridad social y a sus derechos educativos”.
Voces del Congreso y rechazo a redadas migratorias
Legisladores demócratas participaron activamente en las concentraciones. En Florida, el congresista Maxwell Frost calificó como una “toma multimillonaria” las reformas del gobierno estatal y denunció la pérdida de derechos ciudadanos. “Cuando le robas al pueblo, esperas a que el pueblo se levante, en las urnas y en las calles”, expresó.
En Boston, otro eje de la protesta fue el rechazo a las redadas migratorias. Un caso que causó indignación fue el de Rumeysa Ozturk, estudiante turca detenida por agentes migratorios cerca de la Universidad Tufts. Katie Smith, alumna de Derecho, señaló: “Salí a protestar porque esto no es un caso aislado. Es un patrón preocupante”.
Presencia internacional: protestas en Europa
La indignación no se limitó al territorio estadounidense. En Londres, París y Berlín se realizaron manifestaciones simultáneas. Los asistentes portaban carteles con mensajes como “¿Qué demonios, América?” y “Fuera las manos de Ucrania”, en referencia a los recientes cambios en la política exterior estadounidense.
Los manifestantes también aludieron al interés de Trump por anexar territorios como Canadá y Groenlandia, así como a su tensa relación con el presidente ucraniano Volodímir Zelensky.
Reacciones del gobierno
Hasta el momento, el presidente Donald Trump no se ha pronunciado oficialmente sobre las manifestaciones. De acuerdo con el equipo de prensa de la Casa Blanca, el mandatario viajó a su residencia en Florida para pasar el fin de semana. Por su parte, Tom Homan, apodado el “zar de la frontera” por su papel en las políticas migratorias, desestimó las protestas: “Pueden protestar contra una casa vacía cuanto quieran. Las manifestaciones no significan nada”.
La jornada de protestas coincidió con eventos políticos relevantes en estados clave. En Florida, los republicanos ganaron unas elecciones especiales al Congreso por márgenes más estrechos de lo habitual, mientras que en Wisconsin, el electorado respaldó a un juez demócrata para la Corte Suprema estatal con una diferencia de casi 10 puntos porcentuales, en un resultado interpretado como rechazo a las políticas promovidas por Trump y sus aliados, incluido Elon Musk.
Según voceros del movimiento “Manos fuera”, esta jornada fue solo el inicio de una serie de acciones que buscarán ejercer presión sobre el gobierno. Rachael Nevin, manifestante en Nueva York, señaló: “Creo que esto es solo el comienzo y cada vez más gente se unirá a este gran ‘no’”.
La amplitud y simultaneidad de las movilizaciones reflejan una creciente organización social frente a las medidas adoptadas por la actual administración. Aunque las repercusiones políticas aún están por verse, la jornada deja en claro que un sector importante de la ciudadanía —dentro y fuera de EE. UU.— mantiene su vigilancia activa ante los cambios que impactan directamente en la democracia, los derechos sociales y las políticas migratorias.
Destacados

TENDENCIAS

