Sistema financiero colombiano: Bancolombia lidera utilidades en enero 2025
Por: Maria José Salcedo
15 marzo, 2025

La Superintendencia Financiera de Colombia presentó el balance del sistema financiero correspondiente al primer mes de 2025, revelando un crecimiento del 5% en los activos totales del sistema, que alcanzaron $3.233 billones respecto al mismo período del año anterior. Este incremento se debe principalmente al aporte positivo de los recursos administrados de terceros, con una variación nominal del 10,2% y real del 4,7%.
En el primer mes del año, Bancolombia se consolidó como el banco con mayores utilidades, reportando $406.647 millones, seguido a distancia por el Banco de Bogotá con $66.525 millones y Davivienda con $61.631 millones. Completando el top cinco se ubicaron el Banco de Occidente ($45.874 millones) y el Banco Agrario ($43.302 millones).
“Banco de Bogotá y Davivienda son sólidos competidores con buenas utilidades y ROE positivos, pero aún están lejos de Bancolombia”, señaló Jhon Torres, analista financiero.
Entre los bancos extranjeros, Citibank lideró con $75.199 millones en utilidades, seguido por Banco GNB Sudameris ($22.337 millones) e Itaú ($9.116 millones).
Por otra parte, Banco Contactar registró la mayor pérdida con $17.187 millones, seguido por Banco AV Villas ($9.392 millones) y Bancoomeva ($7.922 millones). Entre los bancos extranjeros con menores resultados figuran Banco Pichincha ($19.985 millones), BBVA Colombia ($15.553 millones) y Scotiabank Colpatria ($4.234 millones).
Según Diego Palencia, VP de Estrategia de Solidus Capital, “el Coeficiente del Fondeo Estable Neto (Cfen) tuvo una mejora en los grandes bancos, así como la IRL y la solvencia. Por eso los bancos pequeños sufren pérdidas: no han capitalizado y sus niveles de Cfen, IRL y solvencia requieren mayor patrimonio técnico”.
Las utilidades del sistema financiero se ubicaron en $11,3 billones, cifra ligeramente inferior a los $11,7 billones registrados en enero de 2024. El saldo bruto de la cartera ascendió a $707 billones, con un indicador de profundización del 41,5% del PIB.
La cartera completa acumula 22 meses con variaciones reales anuales negativas, registrando en enero una caída del 1,53% en el saldo bruto, aunque la cartera comercial mostró una variación positiva por segundo mes consecutivo.
Los Certificados de Depósito a Término (CDT) experimentaron un crecimiento dinámico con un aumento interanual de $16 billones en su saldo nominal, representando un crecimiento real del 0,2%. El saldo de CDT con vencimiento superior a un año alcanzó $160 billones.
En contraste, la cartera de consumo registró una caída del 2,8% anual, explicada principalmente por el producto de libre inversión (-15,1%), crédito rotativo (-20,6%) y tarjeta de crédito (-7,7%). Solo el consumo de bajo monto creció un 13,4%. Por su parte, la cartera de microcrédito completó 47 meses consecutivos de registros positivos, con una variación real anual del 3,1%.
Con información de la república
Destacados
TENDENCIAS

