Recaudo tributario inicia 2025 al alza, pero por debajo de las metas del Gobierno

Por: Maria José Salcedo

27 febrero, 2025

DIAN Foto: portafolio

La Dian reportó un incremento de 6% en enero frente al mismo mes del año anterior, aunque expertos advierten un desfase significativo respecto a los objetivos fiscales anuales.

El recaudo tributario en Colombia comenzó el año con cifras positivas respecto a 2024, pero aún distante de las ambiciosas metas establecidas por el Gobierno Nacional. Según el más reciente informe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en enero se logró un recaudo de $32,84 billones, lo que representa un aumento cercano al 6% comparado con los $31,02 billones obtenidos en el mismo mes del año anterior.

Luis Eduardo Llinás, director encargado de la entidad, señaló que “para 2025 tenemos una meta audaz de recaudo que asciende a $298,8 billones. Desde la Dian estamos trabajando en acciones concretas que nos permitan alcanzarla”.

Preocupación por el cumplimiento de metas

No obstante, el panorama parece menos alentador cuando se analiza el desempeño frente a los objetivos trazados. El equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá advirtió que el recaudo de enero estuvo casi $1,9 billones por debajo de la meta estimada por el Gobierno.

Lisandro Junco, exdirector de la Dian, fue más contundente al afirmar que el objetivo anual no se cumplirá. “El ajuste fiscal lo tienen que hacer después del primer trimestre cuando se den cuenta de que los $298 billones que tienen como meta son inalcanzables”, manifestó.

Junco cuestionó particularmente los impuestos establecidos bajo la conmoción interior, que según el Gobierno aportarían más de $3 billones. “Es una gran mentira y un tema en donde también van a fracasar”, señaló, argumentando que los contribuyentes ya han realizado planeaciones tributarias con respecto al impuesto de timbre y que el gravamen a los juegos de suerte y azar en línea “va a desestimular los usos y consumos”.

Déficit fiscal y ajuste presupuestal

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) indicó recientemente que, si bien en 2024 se cumplió con la regla fiscal gracias a transacciones extraordinarias, estas no aliviaron la situación para 2025. Según la entidad, este año el Gobierno necesitaría un ajuste mínimo de $46 billones (2,6% del PIB) para cumplir con el Marco Fiscal.

Camilo Pérez, director de investigaciones del Banco de Bogotá, estimó que “el desfase en términos de déficit fiscal este año, frente a lo que está presupuestando en ese mismo plan financiero, sería de alrededor de $30 billones”. Esto significaría que el déficit fiscal estaría más cercano al 6,7% y no al 5,1% del PIB como proyecta el Gobierno.

Distribución del recaudo

Del total recaudado en enero ($32,84 billones), el 36,6% correspondió a impuestos a las ventas ($12 billones), el 35,2% a retención de renta ($11,5 billones), el 11,4% a aduanas ($3,7 billones) y el 16,8% a otros conceptos tributarios ($5,5 billones).

Los tributos asociados a la actividad económica interna representaron $29,09 billones (88,6% del total), mientras que los relacionados con el comercio exterior sumaron $3,74 billones (11,4%).

Según la Dian, los principales sectores financiados con estos recursos son el servicio de la deuda ($7,07 billones), educación ($4,98 billones), otros sectores ($4,84 billones), salud y protección social ($4,21 billones), y trabajo ($3,35 billones).

 

 

 

Con información de la república