Gremios económicos en Colombia plantean estrategias ante aranceles de EE. UU.

Por: Maria José Salcedo

3 abril, 2025

Gremios económicos en Colombia plantean estrategias ante aranceles de EE. UU.

Los gremios económicos en Colombia han manifestado su preocupación ante la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, de imponer aranceles del 10 % a diversos productos importados. Esta medida, según el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, representa uno de los shocks comerciales más significativos de las últimas décadas y podría generar efectos adversos en la economía global.

Ante este panorama, los gremios económicos han delineado varias estrategias para mitigar el impacto de estos aranceles en el comercio exterior colombiano y garantizar la estabilidad del sector productivo.

Una de las principales acciones que proponen los gremios es el monitoreo constante del comportamiento del mercado norteamericano. Mac Master ha enfatizado en la necesidad de evaluar cómo evoluciona el impacto de los aranceles en los consumidores estadounidenses, pues se prevé que el incremento en los costos podría generar inflación e incluso influir en la política monetaria de ese país.

En ese sentido, los líderes empresariales consideran clave fortalecer las negociaciones bilaterales con Estados Unidos para buscar acuerdos que permitan reducir o eliminar los aranceles en sectores estratégicos para la economía colombiana, como el café, las flores y los textiles.

Diversificación de mercados y fortalecimiento del comercio regional

Otra estrategia planteada por los gremios es la diversificación de los mercados de exportación. Ante el riesgo de una menor competitividad en el mercado estadounidense, se han intensificado los esfuerzos para fortalecer las relaciones comerciales con otros países de América Latina, Asia y Europa.

La Cámara de Comercio Colombo-Americana ha señalado que es fundamental acelerar la apertura de nuevos canales comerciales con socios que no se vean afectados por las medidas arancelarias de Estados Unidos. Además, se han propuesto incentivos para que las empresas colombianas amplíen su alcance en mercados emergentes.

Para reducir el impacto de los aranceles, los gremios también han instado al sector productivo a fortalecer la innovación y la competitividad empresarial. Esto incluye mejorar los procesos de producción, reducir costos operativos y aumentar el valor agregado de los productos exportados.

Según la ANDI, esta estrategia permitiría a los empresarios colombianos mantener su posición en el mercado estadounidense y enfrentar con mayor resiliencia los desafíos que puedan surgir en el comercio internacional.

Serenidad y evaluación de alternativas

Finalmente, Mac Master ha hecho un llamado a la calma, asegurando que es necesario evaluar detenidamente los efectos de los aranceles y las posibles vías de reversión. El dirigente gremial confía en que las presiones internas en Estados Unidos podrían llevar a una reconsideración de la medida, debido a su impacto en los costos para los consumidores.

“Muchos de los productos que Colombia exporta no son fácilmente reemplazables por productos locales estadounidenses. Esto podría generar una reacción del mercado interno de EE. UU. que obligue a una revisión de los aranceles,” indicó Mac Master.

En ese sentido, los gremios económicos han instado al Gobierno colombiano a trabajar de manera conjunta con el sector privado para establecer estrategias de defensa comercial y salvaguardar los intereses de los exportadores nacionales.