El peso colombiano sigue ganando valor frente al dólar ¿A qué obedece este comportamiento?

Por: Maria José Salcedo

25 febrero, 2025

El peso colombiano sigue ganando valor frente al dólar ¿A qué obedece este comportamiento?

El peso colombiano ha mostrado una notable fortaleza en lo que va de 2025, destacándose entre las divisas emergentes. Tras alcanzar los $4.547 a finales de 2024, la tasa de cambio frente al dólar se ha depreciado significativamente, registrando mínimos desde agosto del año pasado y ubicándose por debajo de $4.100.

Según analistas de Corficolombiana, esta apreciación del 7,2% para la moneda local supera el 0,7% de las principales monedas latinoamericanas, según el índice LACI. La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos introdujo una mayor volatilidad en los activos emergentes debido a la incertidumbre generada por su postura proteccionista en materia comercial y migratoria.

Sin embargo, parte de esa volatilidad se disipó hacia el cierre de 2024, permitiendo que el peso colombiano reflejara un valor más consistente con sus fundamentales internos.

Los economistas explicaron que el precio actual del dólar en Colombia está relativamente alineado con el comportamiento de la prima de riesgo, según los escenarios contrafactuales realizados a comienzos de año. Estos escenarios se basaron en el comportamiento de los CDS a 5 años de Colombia desde comienzos de 2023 y comienzos de 2024. Aunque inicialmente se preveía una postura más radical en la política comercial de Trump, el mercado parece entenderla más como una estrategia de negociación en otros frentes que como medidas que efectivamente vaya a implementar.

En cuanto a las expectativas para el futuro, Corficolombiana anticipa un año de alta incertidumbre para los mercados financieros, enmarcado en un panorama global complejo y una coyuntura interna marcada por los riesgos fiscales. Aunque la apreciación del peso colombiano ha superado las expectativas, se anticipa alta volatilidad y un espacio de depreciación en los próximos meses.

Factores como el mantenimiento de tasas altas en Estados Unidos, el aumento de la incertidumbre global y el panorama fiscal complejo de la economía estadounidense podrían presionar al alza al dólar desde el segundo trimestre. Además, se espera que el Banco de la República inicie recortes graduales en su tasa de política a partir de marzo.

Los investigadores también señalaron que la situación fiscal en Colombia sigue siendo motivo de preocupación. Problemas en el recaudo o sorpresas negativas en el gasto público podrían elevar la prima de riesgo y afectar negativamente al peso. La credibilidad en la regla fiscal como ancla para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas podría verse comprometida si el recaudo es menor al propuesto en el plan financiero o si surgen nuevas sorpresas negativas en el gasto primario del gobierno.

En general, los analistas proyectan que la tasa de cambio se mantenga entre $4.000 y $4.600 por dólar, con un promedio aproximado de $4.264, lo que implicaría una depreciación del 3,8% en comparación con el promedio de 2024.