Así esperan que se mueva la economía esta Semana Santa en Colombia
Por: Maria José Salcedo
14 abril, 2025

Una alta expectativa existe en el sector económico por las ganancias que pudieran dejar la Semana Santa en Colombia, sobre todo porque esta temporada está marcada generalmente por un aumento significativo en el turismo, el transporte, el comercio y el consumo de alimentos como el pescado. Así lo evidencian las cifras más recientes publicadas por el centro de estudios económicos Anif, que destacan el papel de la Semana Mayor como motor de reactivación económica.
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) reveló un crecimiento del 5,5% en marzo de 2024, frente al mismo mes del año anterior. Este repunte estuvo influenciado por el efecto calendario, ya que la Semana Santa de 2023 ocurrió en abril. Para 2025, se espera una dinámica similar, con un impacto directo en el turismo, la movilidad y el comercio nacional.
Altas tasas de ocupación hotelera y destinos preferidos
La proyección de ocupación hotelera durante Semana Santa 2025 es superior al 70% a nivel nacional, alcanzando el 90% en destinos de playa y el 80% en ciudades principales. Las plataformas de reserva como Booking y Despegar reportaron un incremento en las búsquedas de hospedaje, lideradas por Cartagena (40%), Bogotá (15%) y Medellín (12%).
En Cartagena se prevé la llegada de más de 216.000 visitantes, un 44% más que en 2024. De ellos, se estima que 66.000 lo harán por carretera, 108.000 en avión y 18.000 a través de cruceros, generando un impacto económico de aproximadamente 1,9 millones de dólares.
Turismo religioso, cultural y natural en auge
Bogotá se consolida como destino clave de turismo religioso, tras integrarse a la Red Mundial de Turismo Religioso. La capital ofrece actividades como conciertos sacros, rutas históricas y liturgias especiales, con una expectativa de recibir 220.000 turistas, un incremento del 4% frente a 2024.
En Antioquia, municipios como Santa Fe de Antioquia, Jericó y Marinilla destacan por su tradición y oferta espiritual bajo la campaña “Vive la Pasión en Antioquia”. Se estima una ocupación hotelera superior al 60% y la llegada de más de 1,5 millones de vehículos. Además, se proyecta la visita de 40.000 turistas extranjeros.
Movilidad terrestre y aérea en crecimiento
Durante Semana Santa, se prevé que 3,3 millones de pasajeros se movilicen por carretera, un incremento del 3,6% respecto a marzo del año anterior. Empresas como Expreso Brasilia y Expreso Bolivariano reportan aumentos del 15% y 12% en ventas de tiquetes, respectivamente. También se espera un alza en el alquiler de vehículos, impulsado por viajeros que buscan rutas personalizadas.
En cuanto al transporte aéreo, aerolíneas como Wingo y JetSmart estiman transportar a más de 185.000 pasajeros, con ocupaciones cercanas al 97%. Las rutas más demandadas conectan Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Santa Marta. Según datos de Forwardkeys, las reservas aéreas internacionales hacia Colombia crecieron un 11,4% frente al año anterior, con 47.000 entradas registradas.
Consumo de pescado se dispara durante Semana Santa
El consumo de pescado se incrementa notablemente durante esta temporada. Según la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), la producción y oferta de pescado aumenta entre un 30% y 50%, debido a una demanda impulsada por la tradición religiosa.
Durante esta semana, se venden entre 200 y 400 toneladas diarias de pescado, incluyendo especies como tilapia, cachama, bagre, mojarra, salmón y camarón. El consumo per cápita de pescado en Colombia ya alcanza los 9,5 kilos anuales, con un crecimiento sostenido en cada Semana Santa.
El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) indica que aún es posible encontrar precios accesibles en las principales plazas de mercado del país, lo que permite a los consumidores mantener esta tradición sin afectar el bolsillo.
Migración y flujo de visitantes internacionales en alza
Migración Colombia proyecta un crecimiento del 7% en flujos migratorios durante la Semana Santa de 2025. Entre el 11 y el 20 de abril, se espera el ingreso de 300.162 visitantes no residentes, una cifra superior a los 275.787 del año anterior. En total, se estiman 612.575 movimientos migratorios, sumando entradas y salidas de colombianos y extranjeros.
Las ciudades con mayor intención de hospedaje son Bogotá (38%), Medellín (21%), Cartagena (20%), Cali (4%), Barranquilla (2%) y San Andrés (2%). Estos destinos lideran las preferencias tanto de turistas nacionales como internacionales.
Desde ProColombia, se hizo un llamado a garantizar un control migratorio ágil y seguro, con el fin de asegurar una experiencia satisfactoria para los visitantes y fortalecer la imagen del país como destino turístico estratégico en América Latina.
Destacados
TENDENCIAS

