Aranceles globales de Trump entran en vigor: impacto económico y reacciones internacionales
Por: Maria José Salcedo
5 abril, 2025

El arancel global del 10% anunciado por el presidente Donald Trump entró en vigor este sábado a las 00:01 hora del este de Estados Unidos (04:01 GMT), generando preocupaciones sobre posibles turbulencias en los mercados financieros internacionales.
Trump declaró el 2 de abril, durante una jornada que denominó “día de la liberación”, la implementación de este gravamen que afecta a 184 países y territorios, incluyendo la Unión Europea. Para algunos socios comerciales, estableció tarifas aún más elevadas: 20% para productos europeos y 34% para importaciones chinas, medidas adicionales que entrarán en vigor el 9 de abril.
La orden ejecutiva firmada el miércoles por Trump contempla una única excepción: quedan exentas del arancel del 10% aquellas mercancías que ya estuvieran cargadas en barcos y en tránsito hacia Estados Unidos antes de la entrada en vigor de la medida.
Esta escalada arancelaria ha provocado respuestas inmediatas de socios comerciales tradicionales como Canadá y adversarios como China, que ya ha anunciado contramedidas con sus propios gravámenes, iniciando lo que podría convertirse en una guerra comercial global.
La implementación de estos aranceles ha incrementado los temores sobre una posible desaceleración económica. JPMorgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, ha elevado las probabilidades de una recesión global del 40% al 60%.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el 4 de abril que estas medidas podrían resultar en mayor inflación y menor crecimiento económico, señalando que el aumento de precios podría ser persistente y no temporal.
A nivel doméstico, los aranceles amenazan con encarecer bienes esenciales como viviendas, automóviles y ropa. Según un estudio de la Universidad de Yale, las familias estadounidenses de menores ingresos podrían experimentar una caída de capital de hasta el 5,5%.
Trump implementó estos aranceles declarando una “emergencia nacional”, argumentando que la situación comercial actual representa un riesgo para la seguridad nacional estadounidense. El mandatario ha prometido que estas medidas traerán de vuelta empleos que se trasladaron a países con mano de obra más barata, aunque ha reconocido que podría haber un “período de transición doloroso” para las familias estadounidenses.
Los niveles arancelarios actuales no se habían visto desde que el presidente Herbert Hoover promulgó la ley Smoot-Hawley en 1930, que elevó los aranceles sobre muchos productos importados a casi el 40%. Esta ley es considerada por muchos economistas como un factor que agravó la Gran Depresión, crisis económica que persistió hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
La implementación de estos aranceles globales marca un cambio significativo en la política comercial estadounidense y podría representar un desafío para el sistema de libre comercio que ha caracterizado la economía global durante décadas.
Con información de wradio, efe
Destacados

TENDENCIAS

