Nueva especie de rana venenosa descubierta en el pacífico colombiano

Por: Maria José Salcedo

8 febrero, 2025

Epipedobates currulao Foto: R. Tarvin

Un equipo internacional de científicas ha identificado una nueva especie de rana venenosa en los bosques del Pacífico colombiano. El descubrimiento, resultado de una investigación conjunta entre la Universidad de los Andes y la Universidad de Texas, revela la existencia de la Epipedobates currulao, una especie endémica que ya se encuentra en estado vulnerable.

La identificación surgió durante el estudio de las toxinas de anfibios, cuando las investigadoras Mileidy Betancourth-Cundar y Rebecca Tarvin encontraron un espécimen con características únicas. El hallazgo se confirmó mediante el análisis de sus cantos distintivos, que difieren significativamente de otras especies del género Epipedobates.

“Tomamos registros de sonidos en Buenaventura donde detectamos algunos registros más prolongados y continuos, diferentes a los cantos entrecortados y cortos típicos de este género”, señala Betancourth-Cundar. La investigación requirió un minucioso trabajo de campo, acercándose a menos de 150 centímetros de los especímenes para capturar sus vocalizaciones.

La nueva especie presenta características físicas distintivas, incluyendo un tamaño más reducido que sus especies hermanas y patrones únicos de manchas amarillas en extremidades. Además, posee un sistema de defensa particular basado en toxinas que obtiene de su dieta, diferenciándose de otros animales venenosos.

El nombre Epipedobates currulao honra al género musical tradicional del Pacífico colombiano, reflejando tanto su origen geográfico como su particular sonido. La especie forma parte de un grupo de ocho especies nativas de la región, siendo el más joven en términos evolutivos en el continente.

La documentación de esta nueva especie resulta crucial para la conservación de la biodiversidad en Colombia, donde el 36% de los anfibios se encuentran en riesgo de desaparición. Los hallazgos fueron publicados en la revista científica ZooKeys, contribuyendo al conocimiento de la historia natural de las especies endémicas del territorio colombiano.

Los investigadores destacan la importancia de este descubrimiento para comprender la evolución de las toxinas en la naturaleza y la necesidad de desarrollar estrategias de conservación efectivas para proteger estas especies vulnerables.

 

 

Con información de el espectador