Luego de horas de tensión, Estados Unidos y Colombia superaron crisis diplomática
Por: Maria José Salcedo
27 enero, 2025

Estados Unidos y Colombia lograron resolver este domingo una crisis diplomática generada por la negativa inicial del presidente colombiano, Gustavo Petro, a recibir dos aviones militares con colombianos deportados. La disputa escaló rápidamente, llevando al presidente estadounidense, Donald Trump, a amenazar con sanciones comerciales y aranceles a los productos colombianos.
La controversia comenzó cuando Petro rechazó la llegada de aviones militares con deportados, argumentando que los migrantes colombianos no debían ser tratados como delincuentes. “Un migrante no es un delincuente, y debe ser tratado con dignidad y respeto”, afirmó Petro en su cuenta de X (anteriormente Twitter). Además, instó a que las deportaciones se realizaran en aviones civiles bajo un protocolo previamente establecido.
En respuesta, Trump calificó la decisión de Petro como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos y anunció un incremento del 25 % en los aranceles a los productos colombianos, con la posibilidad de aumentarlos hasta el 50 % en una semana. También ordenó inspecciones más rigurosas en las aduanas para los ciudadanos y productos provenientes de Colombia y anunció la anulación de visas para funcionarios colombianos y sus familias.
El acuerdo entre ambos gobiernos
La tensión diplomática llegó a su fin después de negociaciones entre ambas partes. La Casa Blanca confirmó que Colombia aceptará “sin restricciones” a todos los colombianos deportados, incluidos aquellos transportados en aviones militares. Por su parte, el gobierno colombiano aseguró que garantizará condiciones dignas para los deportados y puso a disposición el avión presidencial para facilitar su traslado.
“El gobierno de Colombia informa que hemos superado el impasse con el gobierno de los Estados Unidos”, declaró el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, a través de un comunicado oficial. Aunque el conflicto se resolvió, la Casa Blanca advirtió que las sanciones quedarán suspendidas “a menos que Colombia no cumpla con el acuerdo”.
Implicaciones económicas y políticas
El enfrentamiento puso en riesgo importantes relaciones comerciales entre ambos países. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., aproximadamente el 27 % del café consumido en ese país proviene de Colombia, junto con otros productos clave como plátanos, aguacates, flores y petróleo. Las medidas arancelarias amenazaban con encarecer estos productos en el mercado estadounidense, afectando tanto a los consumidores como a los productores colombianos.
Petro, en respuesta a las amenazas de Trump, había anunciado un aumento equivalente en los aranceles a productos importados desde Estados Unidos y afirmó que los bienes afectados serían reemplazados por producción nacional con apoyo gubernamental. Esta medida, sin embargo, habría generado un impacto económico significativo para ambos países.
La crisis ocurre en el marco de la política migratoria más estricta del nuevo gobierno de Trump, quien ha prometido medidas contundentes contra la migración irregular. En su primera semana como presidente, Trump inició deportaciones masivas, enviando a los migrantes en aviones militares y endureciendo su discurso contra los países de origen de estas personas.
Colombia, uno de los principales aliados de Estados Unidos en América Latina, se convirtió en el primer país en enfrentar sanciones bajo esta política. La disputa también generó debates sobre los derechos de los migrantes y el tratamiento digno de quienes son retornados a sus países de origen.
Aunque el acuerdo entre ambos gobiernos logró detener una potencial guerra comercial, las tensiones dejan entrever un periodo complicado en las relaciones bilaterales. Las amenazas de sanciones y el endurecimiento de políticas migratorias podrían marcar el inicio de una relación más tensa entre Washington y Bogotá.
Mientras tanto, los migrantes deportados enfrentan un nuevo desafío al regresar a su país de origen, donde el gobierno colombiano deberá garantizar su reintegración con respeto y dignidad. La comunidad internacional sigue atenta a las consecuencias de esta política y a cómo afectará las dinámicas entre ambos países en el futuro cercano.
Destacados
TENDENCIAS

